¡Disfruta Nuestra Galería de Imágenes!
Análisis experimental de magnetohidrodinámica
En este trabajo se aprecia de manera visual los modelos teóricos de la aplicación de un campo eléctrico a una capa delgada de electrolito bajo la influencia de campos magnéticos no uniformes, constantes y localizados, para después de esto varias las condiciones y poder ofrecer resultados cualitativos para diferentes configuraciones.
Escape de peces "Cola de Moctezuma"
Analizando el movimiento de un pez conocido como "Cola de Moctezuma" se pueden identificar diferentes formas de nado como la maniobra de escape (aleta dorsal desplegada y movimiento de aletas pectorales) cuando tienen que cambiar súbitamente de dirección ,y el nado de velocidad (aleta dorsal plegada, espada alineada al cuerpo). La secuencia de movimientos de escape muestra la posición inicial, la posición en “C” y diferentes ángulos en el cambio de dirección. Este trabajo se inició en el Taller de Hidrodinámica y Turbulencia y terminó en una tesis doctoral en Biología.
Esfuerzos de corte verticales en fluidos no newtonianos
Se montó una membrana de polímero circular sobre una bocina. Sobre la membrana se esparcieron coberturas de fluidos no newtonianos entre los que destacan fécula de maíz y harina de arroz disueltas en agua, miel de abeja así como clara de huevo y shampoo de baño. Se hizo vibrar la bocina controlando la señal de entrada con un generador de funciones y se analizó el comportamiento de las vibraciones transmitidas a los fluidos sintonizando un estroboscopio con la frecuencia de vibración. La respuesta de los fluidos no newtonianos ante un esfuerzo de corte no es directamente proporcional a su deformación, por lo cual presentan comportamientos contra intuitivos.
Deflectometría de arcoíris Schlieren en transferencias de calor por convección
Éste trabajo presenta la técnica de deflectometría de arcoíris Schlieren para la investigación de transferencia de calor en una resistencia eléctrica convencional. La técnica se ha empleado para visualizar los cambios en los gradientes de densidad y temperatura. El estudio revela claramente el potencial de la técnica de deflectometría a color en comparación con otras técnicas, en el contexto de transferencia de calor con fluidos como medio de trabajo.
Reconstrucción de la superficie instantánea deformada del agua, tras ser perturbada por Ondas de Faraday, por medio de la técnica de visualización de Schlieren Sintético de Superficie Libre
El objetivo de este trabajo fue reconstruír la superficie deformada del agua al ser perturbada por ondas estacionarias de Faraday, mediante el análisis del campo de desplazamiento aparente que sufren los puntos de un patrón de puntos observado a través de dicha interfaz. Con dicho campo de desplazamientos, así como con los índices de refracción de los fluídos involucrados (aire y agua) y la altura de la columna del líquido, se reconstruyó la altura en cada punto de la superfi cie deformada, coincidiendo los resultados obtenidos con los de los campo de desplazamientos. Finalmente, para validar la técnica de FS-SS se obtuvo el desplazamiento vertical que sufrió el fenómeno completo y se comparó con la amplitud de las ondas obtenidas.
Plumas de agua formadas en presencia de una frontera inclinada inmersa en un medio viscoso
Con el fin de estudiar la dinámica y forma de burbujas en un medio viscoso, se realizó la visualización de este fenómeno por medio de un arreglo shadowgraph, con lo que se encontró la relación de aspecto de estas plumas formadas al encontrarse con pendientes a tres distintos ángulos 15°, 20° y 25°
Propulsión acústica de cavidades resonantes
En este trabajo se muestra el arreglo experimental de un péndulo de torsión (puesto a girar por propulsión acústica) formado por dos cavidades resonantes (esferas de Navidad), el cálculo para encontrar su frecuencia de resonancia, la visualización del flujo que sale del cuello de la esfera y un análisis de la presión y velocidad en la cavidad y en el cuello.
Efecto Kaye
Al dejar caer un chorro de líquido visco-elástico (shampoo) sobre una capa delgada del mismo líquido, éstos no se mezclan. Las imágenes muestran diferentes comportamientos como la formación de otro chorro que parece salir de la capa delgada o formas de oruga.
Inestabilidad Hidrodinámica: Celdas de Rayleigh-Bénard
En este trabajo se describen teóricamente dos modelos para la convección de Rayleigh-Bénard: el primero desarrollado por Guyon-Petit, et-al.; el segundo, presentado por Hilborn sobre el modelo de Lorenz. Ambos modelos nos permitieron por un lado, entender el criterio de inestabilidad para la convección de Rayleigh-Bénard y, por otro, describir el campo de velocidades en el plano XZ. Experimentalmente se observaron dos tipos de patrones de convección para los fluidos de agua, aceite de silicón y alcohol etı́lico.
Dinámica de una gota de agua vibrando verticalmente
Se estudió el comportamiento de una gota de agua vibrando verticalmente sobre una superficie hidrofóbica, por medio de dos métodos de vibración: con un vibrador y una bocina. Observándose comportamientos característicos que clasificamos en tres fases: armónica, geométrica y caótica.
Salpicaduras
Al caer un objeto sólido sobre un líquido en reposo se genera primero una cavidad de aire dentro del líquido y, a veces, después, como consecuencia de la conservación de momento, un chorro del líquido es eyectado hacia afuera. El efecto es tan rápido que se requiere de una cámara de video de alta velocidad para percibirlo. El tamaño de la cavidad depende del tamaño del proyectil, de la velocidad de entrada y de la densidad del líquido.
Vórtice visualizado por partículas en el fluido
El movimiento de una columna de agua oscilante dentro de un tubo parcialmente sumergido en un tanque con agua produce un vórtice anular al salir y otro al entrar. La presencia de partículas suspendidas en el fluido permite que el fenómeno sea visible.
Cascada de coalesencia
La coalescencia de una gota depositada sobre la superficie de un líquido no es percibida por el ojo pero si por una cámara de alta velocidad.
Taylor-Couette
El flujo entre dos cilindros que giran de manera independiente se conoce como de Taylor-Couette. Este sistema aparentemente simple, ha servido para estudiar de manera controlada la estabilidad no lineal y el caos en fluidos, ya que se forman patrones muy diferentes según sean las velocidades de giro de los cilindros, la distancia entre ambos cilindros y la altura de la columna de agua. La visualización en las imágenes presentadas se logró con un material soluble en agua llamado kalliroscope, utilizado por artistas plásticos.
Corriente de gravedad
Una corriente de gravedad ocurre cuando un fluido de densidad ρc, se propaga en otro fluido de densidad diferente ρay el movimiento es principalmente horizontal. Las ondas de gravedad son particularmente importantes en los océanos.
Ondas de Faraday
Al imprimir un movimiento oscilante vertical a una pequeña capa de líquido, se generan ondas superficiales llamadas de Faraday. El movimiento oscilante puede inhibir la coalescencia de gotas depositadas en la superficie. Las gotas rebotan “danzan” dependiendo de la frecuencia de excitación de la onda y de la posición en la que se coloca.
Contacto
Correo:
hidro@ciencias.unam.mx
Página Web:
pasionporlosfluidos.fciencias.unam.mx/
Facultad de Ciencias,
Ciudad Universitaria,
UNAM,
Ciudad de México.
Ubicación
Suscribete
Ayúdanos a compartir nuestros vídeos.